Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1441644

ABSTRACT

Introducción: El síndrome de Ehlers Danlos tipo III o síndrome de hiperlaxitud articular benigna, consiste en una alteración genética del colágeno tipo III/I con un patrón de herencia autosómico dominante, caracterizado por la presencia de articulaciones con una amplitud de movilidad incrementada y síntomas musculoesqueléticos y extraesqueléticos. Objetivo: Valorar la importancia de la aplicación del método clínico para el diagnóstico del Síndrome de Ehlers Danlos tipo III. Caso clínico: Se presenta el caso de un adolescente masculino de 15 años de edad con diagnóstico clínico reciente del Síndrome de Ehlers Danlos tipo III. Conclusiones: Para lograr un diagnóstico certero del síndrome de Ehlers Danlos tipo III es imprescindible aplicar con ciencia y conciencia el método clínico.


Introduction: Ehlers-Danlos syndrome type III or benign joint hyperlaxity syndrome consists in a genetic alteration of collagen type III/I with a dominant autosomal inheritance pattern, characterized by the presence of joints with increased range of motion, as well as musculoskeletal and extraskeletal symptoms. Objective: To assess the importance of applying the clinical method for the diagnosis of Ehlers-Danlos syndrome type III. Clinical case: The case is presented of a 15-year-old male adolescent with a recent clinical diagnosis of Ehlers-Danlos syndrome type III. Conclusions: In order to achieve an accurate diagnosis of Ehlers-Danlos syndrome type III, it is essential to apply the clinical method scientifically and conscientiously.

2.
Edumecentro ; 14: e2049, 2022. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1404617

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: la evaluación constituye un componente esencial del proceso formativo que permite la retroalimentación del grado de cumplimiento de los objetivos propuestos. Objetivo: describir los resultados de la evaluación realizada durante el proceso de formación académica de especialistas en Medicina General Integral en el territorio centro-norte de la provincia de Villa Clara. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, durante los meses de diciembre 2020-enero 2021, en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande. Se emplearon métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos: el análisis de documentos: expedientes docentes, relatorías de exámenes prácticos y teóricos orales, exámenes teóricos escritos y actas de exámenes de promoción y graduación. Resultados: predominaron los resultados satisfactorios en los exámenes prácticos y teóricos orales con tribunales internos, mientras que en los exámenes prácticos, teóricos orales y escritos con tribunales cruzados, los resultados no fueron satisfactorios. Se constató que en la evaluación de curso o frecuente prevalecieron los resultados satisfactorios que contrastan con los del examen de graduación. Conclusiones: los resultados de la evaluación durante el proceso de formación académica como especialistas de primer grado en Medicina General Integral revelaron contradicciones en la valoración de la competencia y el desempeño de los aspirantes a especialistas, en correspondencia con el tipo de examen aplicado y la composición del tribunal evaluador.


ABSTRACT Background: evaluation is an essential component of the training process that allows feedback on the degree of compliance with the proposed objectives. Objective: to describe the results of the evaluation carried out during the academic training process of specialists in Comprehensive General Medicine in the north-central territory of the province of Villa Clara. Methods: a descriptive research was carried out, from December 2020 to January 2021, at the Faculty of Medical Sciences of Sagua la Grande. Theoretical and empirical methods were used for the foundation of the research and empirical ones: the analysis of documents: teaching records, reports of oral practical and theoretical exams, written theoretical exams and minutes of subjects grades and graduation exams. Results: satisfactory results predominated in the oral practical and theoretical exams within inner examining board, while in the practical, oral and written theoretical exams with outer examining board, the results were not satisfactory. It was found that satisfactory results prevailed in the course or frequent evaluation, contrasting with those of the graduation exam. Conclusions: the results of the evaluation during the process of academic training as first degree specialists in Comprehensive General Medicine revealed contradictions in the assessment of the competence and performance of the aspiring specialists, in correspondence with the type of examination applied and the composition of the examining board.


Subject(s)
Educational Measurement , Students , Education, Medical , Evaluation Studies as Topic , Faculty
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 34(4)oct.-dic. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093461

ABSTRACT

Introducción: El paro cardiorrespiratorio es el cese súbito del gasto cardiaco y de la ventilación espontánea y eficaz; y la reanimación cardiopulmonar es el conjunto de pautas estandarizadas de desarrollo secuencial. Objetivo: Identificar el nivel de información de especialistas y residentes de Medicina General Integral sobre reanimación cardiopulmonar básica y avanzada en adultos. Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en el municipio Sagua la Grande en los meses abril-junio de 2017. El universo estuvo constituido por un total de 98 especialistas y residentes de Medicina General Integral que laboran en la Atención Primaria de Salud. La muestra se seleccionó a través de un muestreo no probabilístico quedó constituida por 40 médicos (20 especialistas y 20 residentes). La recogida de la información se realizó encuesta a especialistas y residentes con un total de 20 preguntas. Se recogen datos acerca de la categoría profesional y años de experiencia de los especialistas que permitieron caracterizar a la muestra. Resultados: Las calificaciones de inaceptable en la reanimación cardiopulmonar básica (62,5 por ciento), avanzada (77,5 por ciento) y total (55 por ciento) respectivamente. Conclusiones: Los resultados insatisfactorios fueron similares en los especialistas, como en los residentes de medicina general integral(AU)


Introduction: Cardiorespiratory arrest is the sudden cessation of cardiac output, together with spontaneous and effective ventilation. Cardiopulmonary resuscitation is the group of standardized guidelines for sequential development. Objective: To identify the level of information of family medicine specialists and residents about basic and advanced cardiopulmonary resuscitation in adults. Methods: A descriptive, cross-sectional investigation was carried out in Sagua la Grande Municipality, in the months from April to June 2017. The study population was made up by a total of 98 family medicine specialists and residents who work in primary healthcare level. The sample was chosen through non-probabilistic sampling and made up by 40 doctors (20 specialists and 20 residents). The information was gathered conducting a 20-question survey on specialists and residents. Data were collected regarding the professional category and years of experience of the specialists, which allowed characterizing the sample. Results: In basic cardiopulmonary resuscitation, the assessment was unacceptable (62.5 percent), advanced (77.5 percent), and full (55 percent). Conclusions: The unsatisfactory results were similar in both specialists and residents of family medicine(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cardiopulmonary Resuscitation/methods , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 34(3)jul.-set. 2018.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093444

ABSTRACT

Muy interesante ha resultado para los autores de esta carta un artículo publicado en esta revista, en el número correspondiente al trimestre julio-septiembre, con el título Algunas consideraciones sobre la disciplina Medicina General Integral por estudiantes y especialistas de un policlínico, del autor González Rodríguez,1 ya que motiva a la reflexión y el debate en torno a la siguiente interrogante: ¿Es la Medicina General Integral una disciplina científica o una disciplina académica? Para dar respuesta, debemos recordar que la Medicina Familiar tuvo sus orígenes en la Medicina General, que surgió y tomó auge desde el siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. El médico general de aquella época era el responsable de las familias y sus funciones de consejero ante los problemas de sus pacientes, lo distinguieron como el médico de cabecera, a partir de lo cual se comenzó a considerar como un profesional de alta calificación, que se hacía cargo de los problemas de salud de las familias y que actuaba como consejero de problemas educacionales, matrimoniales y sociales, entre otros.1 Un momento clave para el desarrollo de la Medicina Familiar en el mundo y en particular en Cuba lo constituyó la primera Conferencia internacional sobre Atención Primaria de Salud, celebrada en 1978 en la ciudad rusa Alma Ata; en la cual se propuso una nueva estrategia para alcanzar la meta "Salud para todos en el año 2000", propuesta que favoreció la toma de conciencia a nivel mundial acerca de los apremiantes problemas de salud que involucraban a millones de personas sobre la faz de la tierra.2 En Cuba, la Medicina Familiar tomó vigor y se concretó a partir del año 1984 con el modelo del Médico y la Enfermera de la Familia, hermosa y trascendental idea de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, quien además propuso que existiera una nueva especialidad para los médicos de la familia: la Medicina General Integral. La Medicina General Integral es una rama del saber caracterizada por métodos y objetivos específicos, es una especialidad médica que posee un cuerpo de conocimientos propios, que tiene como base los métodos clínico y epidemiológico con enfoque social y que integra las ciencias biológicas, clínicas, de la conducta y la sociedad.3 Es una disciplina científica que surgió con el propósito de dar respuesta a las necesidades de la población en materia de salud, desarrollando un enfoque integral e integrador en la atención a personas, familias, comunidades y medio ambiente; la cual ha convertido a sus profesionales en guardianes de la salud por excelencia. El Sistema Nacional de Salud cubano, con la Atención Primaria de Salud como eje central y la Medicina General Integral (MGI) como especialidad efectora principal de esta estrategia, ha propiciado una especial contribución de esta disciplina científica al enfrentamiento y solución de los problemas de salud que afectan a la población cubana;4,5 orientando el camino correcto para lograr un acercamiento cada vez mayor al óptimo estado de salud de la población, siempre con el apoyo del gobierno revolucionario cubano que no ha escatimado esfuerzos para garantizar el desarrollo de los programas de salud comunitaria.6 Entretanto, la Medicina General Integral como disciplina académica, tiene sus antecedentes en el perfeccionamiento del Plan de estudio de la carrera de Medicina, realizado en el año 2010 cuando se asignó a la Comisión Nacional de la Carrera de Medicina la tarea de conformar una disciplina principal integradora como eje de formación profesional, según las normativas metodológicas establecidas por el Ministerio de Educación Superior para esa generación de planes de estudio.7 En el curso 2013-2014 se diseñó por primera vez la Disciplina Principal Integradora (DPI), Medicina General Integral, rediseñada en el año 2015 como parte del perfeccionamiento del plan de estudio de la carrera de Medicina y denominada a partir de ese momento Medicina General, cuyos objetivos generales se derivan de los objetivos terminales del modelo del egresado, desde la perspectiva biomédica de las acciones de prevención de riesgos y enfermedades y de la promoción de salud. En esta disciplina académica se propone reconocer la importancia de la Medicina Familiar en la solución de los principales problemas de salud de las personas, familias y la comunidad, y favorecer la familiarización temprana de los educandos con el perfil de egresado.7 Dicha disciplina posee una estrategia para el desarrollo gradual y progresivo de los modos de actuación profesional, en etapas de formación bien delimitadas y con objetivos precisos para cada año académico, con relaciones de coordinación vertical intradisciplinaria de todas las unidades curriculares derivadas de diversas ciencias médicas y de la salud que tradicionalmente y como asignaturas independientes han contribuido a la formación del médico general.7 Se extiende a lo largo de la carrera e integra sistémicamente los objetivos, contenidos, métodos, medios y sistema de evaluación de sus asignaturas, en correspondencia con el modelo del profesional a egresar, favoreciendo así la consolidación sistemática y progresiva de los conocimientos, las habilidades profesionales y los valores integrados a los modos de actuación profesional, en los que se educa a los estudiantes, los cuales garantizan en el futuro profesional de la medicina el saber, saber hacer, saber ser y saber convivir como un miembro más del Sistema de Salud Pública cubano. Esta disciplina académica, es la vía para integrar el componente académico con el componente laboral e investigativo durante el desarrollo del proceso docente-educativo de pregrado, como expresión de los principios de la Educación Superior cubana: de la combinación del estudio con el trabajo y del vínculo de la teoría con la práctica.8 Su carácter integrador se expresa en los modos de actuación profesional que desarrollan los estudiantes durante el tránsito por las diversas asignaturas que la integran, cuyo progreso conformará sus competencias profesionales en constante desarrollo. Por lo tanto debe caracterizarse por su organización general, con un enfoque interdisciplinario en el currículo y un enfoque integrador dentro de la disciplina (intradisciplinario), lo que exige una preparación del claustro para asumirla según sus exigencias, como refiere el doctor González1 en su artículo científico sobre el tema, lo que debe ser objeto de la máxima atención en cada centro de educación médica superior, como parte del trabajo metodológico y de la evaluación de la calidad curricular. De manera que la Medicina General Integral como disciplina académica tiene la importancia de permitir una formación orientada a las competencias profesionales básicas desde el inicio de la carrera, lo cual garantiza la continuidad en la educación postgraduada en las diferentes especialidades médicas, principalmente con aquellas afines a la Medicina General Integral como disciplina científica, contribuyendo al logro de un óptimo desempeño profesional.7 Muy amplio podría ser el debate en respuesta a la interrogante inicial, pero solo hemos querido aclarar algunos aspectos esenciales respecto a la concepción de la Medicina General Integral como disciplina académica que integra el plan de estudio de la carrera y como disciplina científica que garantiza una adecuada atención a los principales problemas de salud que afectan hoy a nuestra población y a la de muchos países hermanos, en los que la colaboración médica cubana brinda sus mejores esfuerzos(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Centers , General Practice/education
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL